"La Boca es mi Taller, mi refugio y mi modelo. Todo lo que hice y todo lo que conseguí es un premio a la fidelidad.
En mi vida y en mi arte permanecí siempre fiel a mi gente, a mi puerto y a mi barrio"
Benito Quinquela Martín.
(Buenos Aires, 1890 - 1977) Pintor y muralista argentino. Fue uno de los “Pintores de La Boca” (uno de los barrios de su ciudad natal). Con un estilo naturalista, la temática de su obra giró, sobre todo, en torno a los barcos y las labores portuarias en general. Se le consideró el pintor del riachuelo por su tratamiento de los temas portuarios.
Abandonado a poco de nacer, permaneció en un orfanato hasta que, a los seis años, el matrimonio formado por Manuel Chinchella y Justina Molina decidió adoptarlo. Empezó su formación en una escuela de enseñanza en la que únicamente permaneció dos cursos ya que, con tan sólo nueve años, tuvo que empezar a trabajar en la carbonería paterna.
Posteriormente, y hasta que cumplió los quince, fue obrero portuario de La Boca; su trabajo consistía en trepar a los barcos para llenar las bolsas vacías de carbón y cargarlas en los carros. En 1907 ingresó en una modesta academia de dibujo de su barrio para estudiar pintura con Alfredo Lazzari. Desde entonces se dedicó a la pintura. Conoció a Juan de Dios Filiberto, un estudiante de música con quien mantuvo una estrecha amistad. También conoció al, por entonces, director de la Academia de Bellas Artes, Pío Collivadino, que le ayudó a iniciarse en el dibujo de retratos y a incorporar el color a sus obras.
En 1918 decidió cambiar su nombre (Benito Juan Martín) por el de Benito Quinquela Martín, eliminando el nombre de Juan y adaptando el apellido de su padre adoptivo a la pronunciación italiana. Con su nuevo nombre, el 4 de noviembre, exhibió sus pinturas en la Primera Exposición Individual de la Galería Witcomb. La muestra fue un éxito y los críticos hablaron de la aparición de un original pintor, con técnica, estilo y mensaje propios.
A partir de este momento empezaron sus recorridos por el mundo. En 1921 realizó su primera exposición internacional en Río de Janeiro. Su primer viaje a Europa lo realizó dos años más tarde, concretamente a Madrid. . Todos estos viajes lo separaban de sus padres; de ahí que rechazara una invitación a Japón para quedarse junto a ellos en el barrio argentino de La Boca.
Hoy la lluvia sonríe y canta
desde la Avenida Patricios,
pasando por la Vuelta de Rocha
doblo la esquina y me guía
el aroma a fugazza con queso
invento del viejo Banchero
Almirante Brown y Suárez
Recuerdo cuando me contabas...
caminito que el tiempo jamás* ha borrado
las voces de hollín
los barcos cargados
los hombres tomándose un vino
después del trabajo pesado
nadie pudo borrar los colores
que nos regaló Quinquela
El sonido gastado del girar de poleas
las casas de chapa y madera,
sudor y carbón
las mujeres agitando pañuelos
está todo grabado en el aire
hoy la lluvia canta y sonríe
con su Boca de fiesta
en el Riachuelo
A. Alba
Que mejor que la música de Piazzola para disfrutar de las obras del Maestro Quinquela.
Mi conocimiento tan allá no alcanza y no, no conocía a Benito Quinquela ni a su obra. Siempre es un placer pasar por tu casa y aprender de tu buen hacer y tu sabiduría, y recrearse con tus poemas.
ResponderEliminarUn placer estar de nuevo contigo.
besos.
Impresionante la vida y los difíciles comienzos de este pintor, digno de admirar y digna de admirar su obra también. Muchas por mostrarlo
ResponderEliminarUn abrazo
Que historia la de este hombre.
ResponderEliminarPensar que pintó su propio ataud.
Un abrazo.
Gran parte de lo que somos es esa maraña y entretejido colectivo que se ilumina y destella en los pinceles de los pintores, en las notas y versos de poetas músicos y cantores, en los aciertos y gustos gastronómicos, en fin en toda esa historia, documento y testimonio de los cimientos que aportan a los espíritus llenos de esperanza y decididos a hacer las cosas de la mejor manera.
ResponderEliminarTu poema se inter relaciona con emotividad y orgullo en el transcurso de la historia de Boca floreciendo en la memoria.
Qué gran promesa eres dentro de las letras!!!
Un abrazo Poeta!!!
Adriana, Quinquela nos muestra La Boca que percibió a través de su mirada de pintor. Sus pinceles retrataron momentos, instantes, paisajes, personajes de la vida diaria pero desde el tamiz de los sentimientos, del impacto emocional con su entorno. No percibimos cuadros realistas sino poéticos y la luz es una de sus grandes protagonistas.
ResponderEliminarGracias Adriana por esta preciosa entrada, por su prosa y por las ilustraciones que complementan e ilustran.
El poema es un lienzo impresionista que recorre los pigmentos multicolores, el aroma del puerto, los crepúsculos de la Boca, sus gentes y su fuerza. Enhorabuena.
Un cálido abrazo
A mí me pilla muy lejos todo el post...
ResponderEliminarEsos cuadros me gustan.
Besos.
Adriana, no conocía a este artista y me ha encantado su obra. Sus colores llenos de vida cotidiana son muy emotivos.
ResponderEliminarTu poema describe muy bien toda su obra, la has sabido reflejar con todo detalle.
Muchas gracias
Un beso
No conocía a este pintor, Benito Quinquela, y me ha parecido muy interesante. Su vida me ha impresionado: trabajando desde tan pequeño... Ver sus cuadros es como asistir a La Boca, a su pulso portuario y su ambiente.
ResponderEliminarTu poema, Adriana, es como un paseo que nos introduce en La Boca y su ambiente. Me imagino cómo puede ser entre él y los cuadros de Quinquela. Por cierto, tiene un tono, entre narrativo y lírico, que me ha fascinado. Qué bonito eso de "las voces de hollín", qué bonito.
Un abrazo, por supuesto "chillao".
Olá, Adriana! Obrigada por me apresentar Benito Quinquela, gostei muito dos quadros e ouvir Piazzola é sempre um prazer! Um abraço, Anamaria
ResponderEliminarNo lo conocia pero sus pinturas son muy bellas, Adriana gracias por aumentar nuestro conocimiento en la materia, ademas el poema es tan lindo, tan exquisito, un placer visitarte.
ResponderEliminarAbrazos.
Amiga un retrato precioso de aquel barrio del Buenos Aires de antaño, unas pinturas exquisitas, de aquel insigne Maestro Quinquela, llenas de sentimiento y verdad, me encanto el poema que describe la hermosa sencilles de la vida en La Boca
ResponderEliminarExtraordinario pintor Felicitaciones por este homenaje tan merecido.
ResponderEliminarSaludos cariñosos querida Adri.
La Boca es un barrio de gente trabajadora, con vocación marinera, de calles irregulares y de veredas altas que resguardan las viviendas de eventuales inundaciones. Algunas de sus casas son de madera y cinc, otras de chapa y pintadas con colores muy intensos. Es un barrio diferente al resto de Buenos Aires; siendo una zona de inmigrantes donde es posible encontrar comunidades de italianos, griegos, yugoslavos y turcos.
ResponderEliminarLos habitantes de La Boca fueron siempre divertidos, ruidosos y melancólicos. En el barrio han nacido cantores, músicos, poetas y artistas plásticos, muchos de los cuales han ocupado lugares relevantes en la preferencia popular.
La Boca ocupa un lugar muy especial en mi corazón.
Gracias por sus comentarios.
Qué linda entrada Alba!!!
ResponderEliminarNo conocía al pintor...bello enterarme
Me encantan sus colores, las escenas de existencia entre matices de pinceladas
Tu poema lo recrea tan lindamente
Pintaste sus cuadros con los mismos colores, pero usando versos bellos!!!!
Besossss poeta-pintora!!!!!
Ja ja ja busqué la receta de la fugazza y encontré una que dice ser la clásica, no lleva queso, si tienes alguna recomendación de algún queso, estaríamos pura vida. En cuanto a la bebida para acompañar si que no acepto ninguna recomendación.
ResponderEliminarRecetas de Pizza Argentina
Receta: Fugazza clásica
La fugazza es el nombre que se le da a la pizza con cebolla. Muy difundida por su indiscutible sabor, ocupa un lugar de privilegio entre los paladares argentinos.
Ingredientes para la receta de la Fugazza clásica:
•Masa clásica para pizza
•3 cebollas
•Orégano
•Aceite de oliva
Elaboración de la receta:
Paso 1: Realizar la masa con la receta de la masa básica para pizza
Paso 2:Estirar con un palote y colocar en una placa para horno apenar untada con aceite. Hornee hasta que tome color o hasta que se dore por debajo.
Paso 3:Cubrir la superficie con las cebollas cortadas en julianas finas salteadas en aceite de oliva sin dejar que se doren. Condimentar con sal y orégano a gusto. Cocer en horno caliente hasta que se cueza la masa y directo a la mesa.
Trucos, secretos y variantes para la receta de Fugazza:
•También se puede utilizar la receta de la masa express para pizzas.
http://www.euroresidentes.com/Recetas/cocina-argentina/fugazza.htm
Adriana, qué vida más dura y cuánto arte y don dentro de una persona. Los cuadros son muy bonitos y llenos de vida.
ResponderEliminarBesos, Kene.
El pincel de Quinquela siempre fue grande, es ´parte del folklore Porteño.
ResponderEliminarGracias por compartirlo.
Un beso
Hola guapa, me he guardado un ratito para entrar aunque aún estoy liada con las obras, espero que acaben pronto...
ResponderEliminarme encantó la historia de este hombre, era desconocido para mi, menuda vida...
Un abrazo grande
Siempre llenas de ternura tus palabras. Da gusto leerte :)
ResponderEliminarSolo estuve en Boca una vez... pero ello no me privó de sentir esa magia...
ResponderEliminarPaz&Amor
Isaac
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl que conoce "La Boca" se enamora de ella jajaja.
EliminarBenito Quinquela Martín, dedicó prácticamente toda su obra y también su vida a plasmar la fisonomía de La Boca; se preocupó por la preservación del aspecto del barrio e incluso bautizó así a la emblemática calle-museo "Caminito", en homenaje a un famoso tango. Esta calle es una muestra pintoresca del barrio.
Quinquelan vivió en este barrio y donó terrenos para la creación de la escuela-museo Pedro de Mendoza, cuyas aulas decoró con temas del puerto. También creó el Teatro de la Ribera, cuyas paredes están igualmente cubiertas por su obra.
Gracias Adriana por esta entrada tan educativa. Es bueno que se conozca la obra de nuestro "maestro" Quinquela y vos lo hacés tan bien!!
ResponderEliminarYo utilizaba mucho sus obras para enseñar a los niños a observar y distinguir los contrastes de colores frios y cálidos en su serie de pinturas sobre el puerto.
Tu poema también está pintado y con tanto sentimiento!
El vídeo excelente, con la música de otro gran "maestro"
Buen fin de semana
Besitos
Precioso Adriana, me llamó la atención cuando me acerqué al Barrio de La boca el ver un gran numero de personas a lo largo del puerto pintando, sin duda buscando plasmar al igual que el maestro Quinquela la luz, el color y la vibración de ese singular lugar. Maravilloso tu poema, pintaste la boca con un pincel de metaforas de colores. Enhorabuena. Un besito.
ResponderEliminarLa pintura de Quinquela
ResponderEliminarlleva inherente
la vida de un pueblo
el arte y la belleza
que tú plasmaste de maravilla
con tus palabras.
un beso
Que bello poema!!!! Como todos los que nos regalas siempre!! Gracias!!
ResponderEliminarGracias por mostrarnos a Benito Quinquela. No le conocía y te aseguro que he disfrutado con su pintura, con la música y con tus versos.
ResponderEliminarUn abrazo.
Hola Adri! Qué linda entrada y tan merecida a Quinquela. Su obra es bellísima, no solo por sus pinturas sino por tanto que hizo. El pintor del pueblo era un ser especial muy querido por todos.
ResponderEliminarY qué decir de La Boca! El que conoce a La Boca se enamora sin remedio.
Un abrazo, amiga querida.
Qué hermoso lo que dice: permanecer fiel a su gente y a su barrio.
ResponderEliminarUn pintor humano y excelente.
De los cuadros que he visto me quedo con el primero que has puesto.
Gracias por acercarnos a este pintor que era desconocido para mi.
Y qué decir de tu poema! con ese ritmo tan precioso.
Un paseo por su obra y por La Boca. Maravilloso.
un abrazo Adriana.
Me encanta lo que dice Quinquela: permanecer siempre fiel a su gente y a su barrio.
ResponderEliminarNo conocía a este pintor excelente y humano.
De sus cuadros me ha llamado la atención el primero que has puesto.
Y qué decir de tu poema! tiene un ritmo precioso, nos llevas de tu mano a La Boca y a la obra de Quinquela de una forma muy sentida.
un abrazo Adriana.
¡Que más se puede pedir!, música maravillosa proveniente del genio creador de Piazzola y este artista que me das a conocer con una Obra llena de identidad y de amor por sus raíces. Sus propias palabras que citas al inicio del post dan cuenta de dicha hermosa y fructífera vinculación... cuando arte y vida se entrelazan totalmente.
ResponderEliminarMi abrazo!
Hola Adriana:
ResponderEliminarUna perfecta unión de música y pintura Qinquela y Piazzola.
No lo sabes. Pero soy un porteño desterrado a la periferia por lo que todo que refiera a la ciudad me escama la piel.
Por esas cosas de la virtualidades hoy me sorpredí al verte en el Cube con pelo rubio. No es que que te lo hacía pelirrojo ni nada así. quizás oscuro o azul como en tu portada ja.
Un abrazo grande y gracias porque se que siempre estás
Daniel
Siempre elijo un comentario para el header de mi blog como una forma de agradecer a los seguidores. Esta vez es el tuyo el que ocupa ese lugar con un enlace a este blog para facilitar que otros puedan conocer tus entradas
ResponderEliminarBesos
Gracias Daniel, por tu gentileza, en cuanto al cabello, todavía no me lo he teñido de azul, pero nunca se sabe jajaja, renovarse es vivir!
EliminarBesitos amigo.
Hola, Adriana
ResponderEliminarEn primer lugar te pido perdón porque estaba convencida que había dejado un comentario, ya veo que no.
Pese a tener una vida dura, una infancia llena de dificultades, salió adelante gracias a su don, a su creatividad y al apoyo de sus padres adoptivos.
Me gusta los colores que utiliza, están llenos de fuerza y vida. Plasma con mucha intensidad lo que tenía que ser el tránsito de barcos y el trabajo en La Boca. A la que se une de maravilla tu hermosa poesía.
Gracias por darnos a conocer a un artista que desconocía.
Preciosa la obra de Benito Quinquela, que reconozco que no conocía, ni su vida y aunque sus primeros años fueron muy tristes y duros fue haciéndose una persona fuerte, sensible (sus cuadros lo demuestran) y cariñosa con sus padre a los que adoro siempre. Me encanto saber de este gran pintor.
ResponderEliminarBesitos.
Hermosa la obra que nos compartes hoy Adriana, disfruté muchisimo también de tu post El Observatorio.
ResponderEliminarBesitos,
Precioso poema, y bonita historia la de ese excelente pintor y agradecida persona,que eliminó parte de su nombre,para llevar el de su padre adoptivo.
ResponderEliminarTe dejo besitos y mi agradecimiento.
La calle Caminito es el lugar más preciado de La Boca. De apenas 100 metros de longitud, con calles de adoquines, murales, cerámicas y distintos adornos, es un paseo peatonal que recrea a los antiguos conventillos pintados de colores vivos y con la ropa tendida en sus ventanas. Por esta calle transitó Juan de Dios Filiberto, quien luego escribió el tango que lleva su nombre. La iniciativa de ponerle "Caminito" a la calle surgió de su amigo el artista Benito Quinquela Martín.
ResponderEliminarmaravilloso homenaje a nuestra Boca! y al gran maestro Quinquela!
ResponderEliminarcuando yo era pequeñita, iba con mi abuelo al puerto (él trabajaba allí) y veía esas pinturas, y esos hombres trabajando, iguales a los de las pinturas.
abrazos, miles*
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Adri.
ResponderEliminarAndo al galope y tarde, me equivoqué y lo he suprimido.
Extensa e interesante informacion sobre tan original pintor y hombre de duro trabajo.
Tu poema es un hermoso homenaje a ÉL, y a su barrio "Boca" gracias Adri.
Un abrazo.
Ambar.
Excelente, qué gran forma de que se conozca tu cultura. Ahora, me pregunto, ¿sos de Boca?
ResponderEliminarUn beso.
HD
Hola Adriana
ResponderEliminarNo sabés cuánto anduve buscando tu blog, pero aqui estoy. Me encontré un bonito blog que habla de La Boca, Nuestra Boca.
Y cuántos recuerdos me surgen...
Regresaré a leerte
Te dejo un beso
Bienvenida Genessis.
Eliminary gracias por tu comentario, también pasaré a visitarte.
besitos.
Adriana, querida, que gran homenaje hiciste a nuestro gran muralista, me emociona tu hermoso poema para el gran pintor que ilumino para siempre al querido barrio de La Boca.
ResponderEliminarEstoy volviendo, todavia no publique pero ya estoy preparando una nueva entrada.
Un besito.
Adriana, hermosas obras de este pintor, no lo conocía; me encanta el colorido, tu poema como siempre magnífico! Elegiste perfectamente la melodia de Piazola.
ResponderEliminarEn la semana pasada asistí a un concierto del nieto de Piazola, me encantó.
Buen día Adriana, un abrazo
Gracias por compartir esa exquisitéz...
ResponderEliminarBesos.